Actividades de Continuidad Pedagógica para Sala de 2 años.
Propuestas para el Plan de continuidad Pedagógica.
Sala de 2 años.
Sala de 2 años.
En el marco de la emergencia sanitaria para evitar la propagación del COVID-19 (Coronavirus), es prioridad enviar a las familias propuestas para desplegar en el ámbito familiar y así dar continuidad a las propuestas de enseñanza que por el momento se encuentran interrumpidas. A continuación tendrán detalladas sugerencias de actividades que pueden realizar todos juntos en familia.
Masa de sal. Es muy sencilla de preparar en casa con ingredientes que podemos encontrar en la cocina.
Materiales necesarios:
· Recipiente para mezclar la masa.
· Cuchara
· Dos tazas de harina.
· Una taza de sal fina.
· Un poco de agua.
Paso a Paso:
1) En primer lugar añadimos la harina en el recipiente.
2) Luego mezclamos la harina con la sal y removemos un poco.
3) A continuación añadiremos el agua poco a poco removiendo primero con una cuchara o un palo de madera y seguidamente continuaremos amasando con las manos. (Esta parte les encantará hacerla a los niños).
Consejos:
- Si quieren, también pueden hacer pasta de sal de colores añadiendo un poco de colorante alimentario al agua antes de mezclarla con la harina.
- Los niños pueden también colaborar a la hora de hacer la masa de sal; además de utilizarla para crear sus manualidades tendrán una divertida experiencia sensorial.
- Si les sobra masa de sal y la quieren guardar para otras veces pueden guardarla en un recipiente hermético incluso guardarla en la heladera para que dure más tiempo.
- La superficie donde van a trabajar la masa de sal es recomendable que esté previamente enharinada para que no se enganche.
- Siempre estar atentos a que el niño/a no lleve el material a la boca.
Jugar y participar con canciones breves con las manos, dramatización de la canción.
Cinco ratoncitos. (Pueden acompañarlo con títeres de dedo)
Cinco ratoncitos salen de la cueva,
mueven el hocico, y juegan a la rueda.
Cuatro ratoncitos salen de la cueva,
mueven el hocico, y juegan a la rueda.
Tres ratoncitos salen de la cueva,
mueven el hocico, y juegan a la rueda.
Dos ratoncitos salen de la cueva,
mueven el hocico, y juegan a la rueda.
Un ratoncito sale de la cueva,
mueve el hocico, y juega a la rueda.
mueven el hocico, y juegan a la rueda.
Cuatro ratoncitos salen de la cueva,
mueven el hocico, y juegan a la rueda.
Tres ratoncitos salen de la cueva,
mueven el hocico, y juegan a la rueda.
Dos ratoncitos salen de la cueva,
mueven el hocico, y juegan a la rueda.
Un ratoncito sale de la cueva,
mueve el hocico, y juega a la rueda.
Explorar con burbujas:
En esta propuesta, las burbujas serán objeto de exploración de los chicos. Jugando con ellas y mediante preguntas que orienten la exploración, podrán descubrir aspectos que pasan inadvertidos cuando sólo se trata de divertirse, por ejemplo:
- Que se pueden hacer pompas de diferentes maneras: soplando, agitando, dejando el burbujero quieto para que el viento las forme.
- Que si soplan muy fuerte las pompas no se forman. Hay que soplar suavemente.
- Que las pompas siempre salen redondas, independientemente de la forma de los burbujeros.
Burbujas de lujo hechas en casa:
1 taza de agua.
2 cucharadas de detergente líquido.
1 cucharada de glicerina.
1 cucharadita de azúcar.
Recipientes pequeños.
¡ A jugar con telas!
Son un material de juego espectacular para los niños, con las telas transformamos espacios y hasta a nosotros mismos!
Jugar con sábanas o telas grandes a esconderse, moverse, armar refugios, casitas. Aparecer, desaparecer ( nos permite jugar con nuestra propia identidad). ¿Quién está acá? Preguntar su nombre al niño/a.
Los tejidos también ofrecen calidez, son confortables en su tacto y les acaricia su piel. ¿Sabías que el sentido del tacto es el primero que se desarrolla?
Realizar obras de arte en soporte de diario:
· Elegimos un sector de la casa donde quieran efectuar esta actividad.
· Colocamos papel de diario en plano horizontal (diario pegado en el piso) y o plano vertical (en la pared).
· Luego le presentan a su hijo/a el elemento que ustedes tengan en su hogar, puede ser: tizas de colores (que las pueden mojar en agua o leche para que resalte más el dibujo), témperas, fibras.
· Observan al niño/a como toca, explora, mira, manipula los elementos y acompañamos en el proceso que dure la actividad
Armar sonajeros con material reciclable: botellitas de gaseosa, latas de conservas, envases de yogurt/ de champú y frascos con tapa de plástico.
Otras posibles actividades:
• Afianzar los hábitos de higiene: lavado de manos, cepillado de dientes. Ofrecer vasitos para trasvasar en el agua durante el baño, jugar a cepillarle los dientes a los muñecos (con un cepillito de juguete o hecho de cartón).
• Observar fotografías familiares.
• Ofrecer elementos para enroscar, desenroscar, enhebrar, ensartar en ejes, encontrar tapas correspondientes a diferentes recipientes, trasvasar, apilar, encajar. Usar materiales sencillos como rollos de cartón, pulseras, arandelas, botellas, recipientes, pompones grandes, palitos, cajas.
• Realizar actividades para que el niño/a enriquezca el reconocimiento de algunas zonas del cuerpo, mirarse al espejo, hacer gestos.
Armar circuitos para que el niño sortee obstáculos. Usar sillas, cajas, túneles y lo que se les ocurra.
Luego de cualquier actividad de descarga de energía y movimiento, pueden implementar un momento de relajación: bajar la luz, escuchar música tranquila
• Observen fotografías de animales de la selva o de la granja. Preguntarle cómo se llaman. ¿Cómo hace la vaca? ¿Cómo hace la oveja?
Comentarios
Publicar un comentario