Actividades de Continuidad Pedagógica para Salas de 3,4 y 5 años.

Propuestas para el  Plan de continuidad Pedagógica.
Sala de 3,4 y 5 años.


Educación Artística. Música.

Proyecto de Música"Canciones didácticas para jugar, cantar y bailar"
- Escuchamos la canción
- Nos movemos al ritmo de la música
- Identificamos las partes del cuerpo con las que bailamos
- Buscamos en casa algún instrumento convencional o de cotillón ( maracas, matracas, cornetas, etc.) para acompañar el movimiento.
LA BATALLA DEL MOVIMIENTO
Esta es la batalla del movimiento.
Esta es la batalla del movimiento.
A mover los pies sin parar un momento.
A mover los pies sin parar un momento.
Los pies, los pies, los pies, los pies.

Esta es la batalla del movimiento.
Esta es la batalla del movimiento.
A mover las piernas sin parar un momento.
A mover las piernas sin parar un momento.
Los pies, los pies y ahora las piernas.
Izquierda, derecha, izquierda, derecha.

Esta es la batalla del movimiento.
Esta es la batalla del movimiento.
A mover la cola sin parar un momento.
A mover la cola sin parar un momento.
Los pies, las piernas, y ahora la cola.

Esta es la batalla del movimiento.
Esta es la batalla del movimiento.
A mover los brazos sin parar un momento.
A mover los brazos sin parar un momento.
Los pies, las piernas, la cola y hora los brazos.

Esta es la batalla del movimiento.
Esta es la batalla del movimiento.
Muevo la cabeza sin parar un momento.
Muevo la cabeza sin parar un momento.
Los pies, las piernas, la cola,
los brazos y hora la cabeza.

Esta es la batalla del movimiento.
Esta es la batalla del movimiento.
A mover el cuerpo sin parar un momento.
A mover el cuerpo sin parar un momento.
Los pies, las piernas, la cola,
los brazos, la cabeza y hora todo el cuerpo.
Esta es la batalla del movimiento


Act 1: En familia observamos el video Sobre el lavado de manos. BUENA BANDA: A LAVARSE LAS MANOS https://youtu.be/XFGVioLTHGU
Podemos practicar en familia la técnica del lavado de manos.   LA HIGIENE DE MANOS OMS https://www.youtube.com/watch?v=NMmAj1EKdVo Una vez terminado pueden registrar en un cuaderno  con dibujos: ¿para qué nos lavamos las manos? ¿Con qué nos lavamos las manos? ¿Cuándo nos lavamos las manos?

Act 2: En casa con ayuda de un adulto, realizaran el lavado de manos según la técnica vista en el video anterior, podrán realizar junto con los niños, un folleto, sobre  la importancia del lavado de manos, pueden realizar dibujos, o pegar recortes y escribir junto con ellos, las razones de por qué debemos lavarnos las manos, También pueden agregar os elementos que utilizamos para lavarnos las manos.

Act 3: En alusión al 24 de marzo.
Escuchamos el cuento “Un elefante ocupa mucho espacio”de Elsa Bornemannhttps://www.youtube.com/watch?v=Ukta1AK2IuE  uno de los cuentos prohibidos durante el golpe militar. Dialogamos acerca de la palabra: libertad, ¿Qué es para ellos ser libres? Conversamos sobre el personaje principal e intentamos crear un elefante con cajas pequeñas y envases de plástico (opcional pintarlo) registrar a través de fotos lo realizado.

Act4: En esta actividad observarán el cuento: EL LOBO QUE QUERIA CAMBIAR DE COLOR. https://www.youtube.com/watch?v=fC_DPQ-NAAE&t=88sluego podrán dibujar en una hoja blanca al lobo del color y compartirán que más les haya gustado.  

Act 5: A partir de los cuentos leídos: Los tres chanchitos, Caperucita Roja,  El lobo que quería cambiar de color.
Elegir uno de los cuentos y en familia cambiar alguna parte del cuento. Inicio, desarrollo y cierre. Escribirlo en una hoja, en el mismo puedendibujar al lobo elegido.

Act 6: A la hora de jugar, la familia puede proponer realizar diferentes estructuras para los juguetes- juegos. Ejemplos: Casas, torres, castillos, pistas. Con los elementos que tengan en casa (Sábanas, telas, sillas, bloques tapitas etc.)

Act 7: En la hora de la merienda, algún familiar podrá entregar un paquete de galletitas, y pedir que saque cierta cantidad de galletitas. (5, 10,15 etc.). Si en la casa hay un dado, pueden utilizar el mismo para ver que cantidad de galletitas tomar.

Act 8: Jugamos en familia, quien emboca más cantidad de tapitas en una caja/ tacho etc. (pelotas, bolitas de papel etc.) pueden jugar 2 o 4 integrantes. Cada equipo tendrá 15 tapitas, ganará quien haya embocado más. Se podrá registrar en el cuaderno agenda la cantidad de tapidas embocadas por de cada equipo.

Act 9: Se le entregará al niño una hoja y un lápiz negro, se les propone dibujarse a ellos mismos y luego escriban el autor de su obra. Tendrán junto con ellos para escribir su nombre como puedan un  cartel con su nombre.

Act 10:Juegos tradicionales:
El elástico
La rayuela
La soga

Act 11: Masa de sal
2 tazas de harina
1 taza de sal fina
1 parte de agua
1 recipiente para mezclar la masa
Paso a paso:
En primero lugar añadiremos la harina en el recipiente
Después mezclamos la harina con la sal y removemos un poco.
A continuación añadiremos el agua poco a poco removiendo primero con una cuchara o un palo de madera y seguidamente continuaremos amasando con las manos.

Si te sobra masa de sal y la querés guardar para otras veces, podés meterla en un recipiente hermético incluso guardarla en la heladera para que aguante más tiempo.
La superficie donde vas a trabajar la masa de sal es recomendable que esté previamente enharinada para que no se pegue.
Prueben las diferentes posibilidades que les brinda este material (modelar diferentes formas, figuras, animales, entre otras) y todo aquello que se les ocurra.
Realicen registros fotográficos de lo que pudieron realizar.



Actividades de Educación Física
Las estatuas:
Bailan una canción que les guste y cuando la música se detiene , tienen que tocarse una parte del cuerpo que les nombren  (nariz, rodilla, cabeza, panza, espalda, pies, brazo , etc) y deben quedarse congelados en el lugar.

Derribar las botellas:
Con las botellas de plástico que tengan en sus casas, ponerlas cerquitas y detrás de una marca que puede ser con una tiza, una soga, deben lanzar una pelota de goma con un brazo y luego con el otro. Con que brazo les resulto más difícil? Cuantas botellas pudo derribar?


Saludando a los amigos:
Esta actividad se puede realizar con los adultos a cargo, papá y mamá, hermanos, amiguitos, primos. Supervisada por un mayor de edad.

Deben pasear  por el patio o lugar que ellos jueguen, como quieran (saltando, caminado, corriendo) y al sonido de “ya” al cruzarse con un amiguito deben chocar una parte del cuerpo: rodilla con rodilla, pie con pie, mano con mano, codo con codo, espalda con espalda, etc.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¡Volvieron los dados! Todos a jugar…(propuestas para salas de 3,4 y 5 años)

Juegos de recorrido.Propuesta para salas de 3,4 y 5.

Actividades de continuidad pedagógica para Salas de 2 años (segunda entrega)