Actividades de continuidad pedagógica Salas Roja, Amarilla y Verde ambos turnos.


Continuidad pedagógica- ABRIL 2020

SALA ROJA:

ACTIVIDAD 1: Creamos un dado con constelaciones de cantidades con una caja o cartón. (Ver video tutorial para crearlo)



Usaremos una banda numérica hecha en papel con fibra para identificar los números según las constelaciones de cantidades.

                   
Juego con dados y tapitas:

Elementos necesarios:

ü 1 dado con constelaciones de cantidades.
ü Muchas  tapitas o fichas de cartón
ü Banda numérica

Jugadores: de 2 a 5 jugadores
Objetivo: contar las tapitas o fichas e identificar el número en la banda numérica
Juego: cada jugador va a tener un recipiente para juntar sus tapitas o fichas. Comienza uno de ellos tirando el dado  (1 vez por jugador); el mismo tomará la cantidad de tapitas o fichas que indica el dado utilizando el conteo. Una vez puesta en su recipiente indicará el número con ayuda de un adulto en la banda numérica.
Se juega tantas veces como se quiera. Gana el jugador que, cuando finalice el juego, tenga mayor cantidad de tapitas o fichas en su recipiente.

ACTIVIDAD 2: “A jugar con los colores”
Dentro de la casa identificaremos elementos u objetos de los siguientes colores: rojo, azul y/o amarillo. El familiar que lo acompañe podrá tomar nota de los elementos que el niño identifica.
Con los materiales que tengamos (crayones, tizas o lápices) utilizaremos esos tres colores para dibujar en una hoja blanca. Se pone como condición que solo puede dibujar en ese espacio utilizando un color a la vez y pueden cambiarlo cuando ellos deseen.
Al finalizar debemos poner el nombre a la hoja para identificar el dibujo propio.
Se acompaña la actividad con música tranquila para motivar al niño.

ACTIVIDAD 3: “conocemos los animales de la granja

Observamos el siguiente video: https://youtu.be/G0BVjIeLy4g
Al verlo la primera vez le bajamos (o quitamos) el volumen para que el niño identifique qué animales son  y qué sonidos producen.  Una vez descubierto lo podemos seguir mirando con el volumen alto. 
Indagamos sobre estos animales… ¿Dónde crees que viven? ¿Cómo se alimentaran?
Todas las respuestas quedaran registradas en una hoja escrita por un familiar con lapicera o fibra. El niño puede acompañar con un dibujo si lo desea.


SALA AMARILLA

Invitamos a las familias a realizar registros de las actividades que hicieron en la casa, que pueden ser escritos, con fotos, con dibujos, videos. Los mismos serán una herramienta muy significativa para las actividades áulicas en el regreso de los niños/as al Jardín.

ACTIVIDAD 1: Observamos y analizamos las siguientes obras de la artista Graciela Hasper
                                 



   
                                                               

     ·        ¿Qué colores utiliza? ¿Las formas son todas iguales?
¿Se animan a realizar su propia obra? Busquen los elementos que puedan tener en casa como papeles, temperas, lápices de colores, fibras, etc. Y manos a la obra!

ACTIVIDAD 2: A derribar botellas!


MATERIALES
·        6 botellas plásticas, del tamaño que tengan (es conveniente darles un poco de peso con agua, arena, tierra)
·        1 pelota, si no tienen la pueden fabricar con papel.
·        1 lápiz para anotar.
·        1 cuadro como el que se muestra a continuación.


JUGADOR 1
JUGADOR 2
JUGADOR 3




PRIMER TIRO



SEGUNDO TIRO



TERCER TIRO



TOTAL




PROCEDIMIENTO DEL JUEGO
Las 6 botellas deben estar paradas en el piso una al lado de la otra o cómo se muestra en la imagen.
Comienza tirando la pelota el jugador 1, lo que intentará es apuntar y derribar la mayor cantidad de botellas.
Deberá contar y luego anotar en el cuadro cuantas botellas derribo y así lo harán los participantes restantes.
Cuando todos hayan completado los tiros se debe sumar lo que derribó cada jugador en cada pasada.
Ganará el  jugador que haya derribado más botellas.
La cantidad de jugadores puede modificarse según los integrantes de cada familia.
Las botellas las pueden decorar y pintar como ustedes quieran. Así también las pueden utilizar para otros juegos, para hacerlas rodar, etc.

  

                                          


                                                                           
ACTIVIDAD 3: Escuchar el cuento “Miedo”, de Graciela Cabal.
A continuación les dejamos el link: https://www.youtube.com/watch?v=v2YQKfOIcgU

Luego, los invitamos conversar en familia:
¿Y ustedes a qué le tienen miedo? ¿Tienen muchos miedos o solo algunos? ¿Quién se imaginan qué podría comerse todos sus miedos? ¿Se animan a registrarlo con un dibujo?

SALA VERDE:
ACTIVIDAD 1:
Conversar sobre las cosas que conocemos de los calendarios, qué tienen, para qué sirven, qué podemos hacer nosotros con ellos, qué podemos aprender.  Observamos los calendarios que podríamos tener en casa, el del cel., de pared, con imán, etc.  EL familiar registrara en una hoja lo que el/la niño/a conversara sobre lo aprendido o lo que sabe del mismo.
Observamos el calendario de este mes (las letras, los números) podemos producir uno en casa con una fibra y regla con ayuda de un adulto.  Por ejemplo:



ACTIVIDAD 2: creamos un dado de cartulina, cartón o forramos con cualquier papel que tengamos una caja con lados cuadrados y le dibujamos con fibron las constelaciones de cantidades según cada cara del dado (del uno al seis)
Ejemplo:



Elementos necesarios para el juego:
ü 1 dado con constelaciones
ü Muchas  tapitas o fichas de cartón
ü Una hoja grande o afiche para registrar resultado.

Presentación del juego
De 2 a 5 jugadores
El juego consiste en arrojar el dado por turnos, con el grupo formado para jugar y tomar tantas tapitas como indica el mismo. Finaliza el juego cuando todos y todas hayan tirado una vez el dado (si son dos jugadores pueden repetir el juego). El adulto registrará en el afiche la cantidad que obtuvo cada uno.
Posibles  intervenciones: ¿Qué cantidad de tapas debes tomar? ¿Qué debes hacer para darte cuenta de eso? ¿Quién tiene más por ahora? ¿Y Quién tiene menos? ¿Cómo te das cuenta quién tiene menos? ¿Y quién tiene más? ¿Qué podemos utilizar de ayuda para darnos cuenta?

ACTIVIDAD 3: “termómetro emocional


En un afiche, cartulina o cartón pegar imágenes o dibujos de caras con las expresiones de feliz, alegre, preocupado, triste, enojado, etc.  Al comenzar cada mañana pondrá su nombre debajo de la emoción elegida (el cartel puede ser confeccionado por un adulto o por el niño si ya escribe su nombre solo). Si lo desean, le pueden sacar fotos a al niño expresando las emociones primarias y cada uno puede ubicar su nombre en la foto según la emoción que siente.

 Ejemplo del formato de letra para cartel de nombre: siempre debe ser con letra imprenta mayúscula.




AGUSTINA    FRANCISCO   ISMAEL



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¡Volvieron los dados! Todos a jugar…(propuestas para salas de 3,4 y 5 años)

Juegos de recorrido.Propuesta para salas de 3,4 y 5.

Actividades de continuidad pedagógica para Salas de 2 años (segunda entrega)